Estimado/a suscriptor/a:
Esta actualización de ACENOLOGÍA contiene:
- El inicio del monográfico sobre Depósitos utilizados en vinificación
- Un especial sobre el Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava 2021, que se celebrará el próximo 5 de noviembre y cómo participar vía online.
|
|
|
|
Por Mariona Gil i Cortiella
A pesar de que la elaboración de vino es una práctica ancestral, las prácticas y las técnicas vitivinícolas no han dejado de evolucionar desde sus orígenes. Al igual que las nuevas herramientas tecnológicas y el uso de nuevos adyuvantes y aditivos se han ido instalando en la industria vitivinícola, durante las últimas décadas también se ha producido una evolución en el interior de las bodegas, que han ido incorporando distintos tipos de depósitos con formas muy diversas y fabricados con distintos materiales que complementan el parque de depósitos convencionales de acero inoxidable y de barricas .
|
|
|
Por Fernando Zamora
Las vasijas de barro son probablemente los primeros recipientes utilizados por la humanidad para la elaboración y conservación del vino. No obstante, el desarrollo de nuevos materiales, el hormigón primero y los contenedores de metal, especialmente el acero inoxidable, desplazaron a los barriles de madera y, sobre todo, a las vasijas de barro como los principales materiales para depósitos de vino y otros alimentos. Asimismo, desde hace unos años los depósitos de hormigón, con múltiples formas, así como las vasijas de barro vuelven a estar de moda y numerosos elaboradores están recuperando el uso de estos recipientes tanto para la elaboración como para la crianza del vino.
|
|
ESPECIAL CONGRESO INTERNACIONAL ACE DE LA ENOLOGÍA Y EL CAVA 2021
|
|
|
|
|
El próximo 5 de noviembre de 2021 se celebrará la tercera edición del Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava 2021 bajo el lema:
"Biomoléculas e innovación disruptiva en enología"
Una jornada que integra el XXXII Congreso ACE y el XXXVIII Congreso Internacional del Cava, para impulsar conjuntamente esta nueva cita de referencia para los profesionales de la vitivinicultura, con los mejores expertos las temáticas científicas más actuales.
El ciclo de conferencias del Congreso (sesión de mañana, Zona horaria GMT+1) será en formato presencial y se transmitirá en directo por videoconferencia.
Las inscripciones al congreso son gratuitas
|
|
LA ORGANIZACIÓN
Organizan el Congreso el Col·legi d'Enòlegs i Enòlogues de Catalunya y la Associació Catalana d'Enòlegs, en colaboración con la Confraria del Cava Sant Sadurní, integrando sinergias en torno a la vitivinicultura científica y la innovación. Junto a las entidades citadas, el congreso contará con el apoyo y la difusión del proyecto de la red internacional de universidades, VitaGLOBAL.
|
|
|
|
LAS CONFERENCIAS
Con un programa intenso y exigente, impartido por los expertos más cualificados, el congreso quiere situar el centro del interés enológico en las biomoléculas y en la innovación como factores disruptivos de la próxima enología.
Comenzaremos con una sesión teórico-práctica que nos iniciará en el uso y procesamiento de datos para la caracterización sensorial del vino y su aplicación en bodega. En la misma línea, conoceremos herramientas con las que caracterizar el estado hídrico del viñedo a partir de datos meteorológicos y edáficos. En cuanto a las biomoléculas, el papel de las lías en el envejecimiento del cava y los espumosos será una excelente introducción para abordar, a continuación la funcionalidad de los taninos, ampliamente usados como coadyuvantes y que actualmente se utilizan también como aditivos, abriendo nuevas perspectivas de uso. Finalmente abordaremos el estudio de biomoléculas, como el ácido fumárico, por sus cualidades de inhibidores microbiológicos y, en concreto, su capacidad para eliminar la fermentación maloláctica en vinos espumosos.
Una propuesta atractiva y radical lanzada con el propósito de proporcionar conocimientos ya imprescindibles a los profesionales de la enología, acelerar la digitalización del sector y la innovación disruptiva como nuevos factores para la optimización de la calidad de sus vinos y cavas.
|
|
LOS PONENTES
Contaremos con intervenciones de excepción a cargo de:
|
|
|
Dra. Maria Pilar Sáenz Navajas, investigadora en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (GR-CSIC-UR)
|
|
|
Sr. Lluis Giralt, técnico-investigador, Sección de Viticultura, INCAVI
|
|
|
Sra. Elisabet Perna,técnico-investigadora, Sección de Viticultura, INCAVI
|
|
|
Dr. Pere Pons, doctor en enología URV, Director técnico de Cava Miquel Pons
|
|
|
Dra. Adeline Vignault, investigadora del ISVV de la Universidad de Bourdeaux y Universitat Rovira & Virgili
|
|
|
Dr. Antonio Morata, profesor e investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid
|
|
|
Dra. Cristina Reguant, Grupo de investigación de Biotecnología Enológica de la Universitat Rovira i Virgili
|
|
|
ACENOLOGIA.COM
Ponte al día con toda la información en www.acenologia.com
Si te gusta este boletín y quieres recibirlo, puedes suscribirte en: www.acenologia.com/suscribete
|
|
|
|
|